Semana del Seguro 2025: El auge del crédito al consumo ofrece oportunidades al seguro

Álvaro Urrutia, director general de Amaef, inició la jornada de la asociación destacando que el consumo es fundamental para una economía, “porque da la pauta de cómo se va a comportar”. En este sentido, Edward O’Loghlen, director financiero de CaixaBank Payment & Consumer, resaltó que el consumo es precisamente el principal componente del PIB en España (56%), lo que garantiza la continuación de esa tendencia de crecimiento, impulsada por la buena evolución del mercado laboral, la bajada de tipos, el control de la inflación y la elevada tasa de ahorro.

 

Todos los indicadores (ventas del comercio minorista, turistas, gasto con tarjetas) vaticinan una gran fortaleza del consumo y, además, la deuda de las familias, en el 44,1% del PIB, está en el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2000, por lo que su riqueza financiera ya supera los niveles prepandemia.

 

Se ven, además, oportunidades en la digitalización, que reduce el coste por transacción y facilita nuevos modelos; en el crecimiento de la financiación de servicios; la mayor inmigración, con más propensión al consumo; y en la transición energética y la renovación del parque de bienes de consumo. Pero también hay amenazas: potencial endeudamiento en ciertos segmentos; las cuestiones regulatorias (protección al consumidor) y legales (sentencias sobre el revolving); y el envejecimiento.

 

Ruth Duque, socia de Cuetracasas, desmenuzó la Directiva 2023/2225, que deberá estar transpuesta a la normativa española antes del 20 de noviembre de este año para que entre en vigor en esa fecha de 2025. Esta norma prohíbe la venta vinculada y acepta la combinada si se ofrece el crédito por separado. La entidad de crédito puede exigir un seguro relacionado y debe aceptar el elegido por el cliente si ofrece un nivel de garantía equivalente. El cliente tiene un plazo mínimo de 3 días para comparar ofertas y contratar ese seguro, Tampoco se puede condicionar el crédito a la contratación de un seguro.

Luis Morán, director de Marketing y Comercial de BNP Paribas Cardif, mostró un estudio que revela que el seguro de Protección de Pagos es una necesidad real, porque el 34% de los españoles no podría mantener su nivel de vida en caso de perder el trabajo o sufrir una enfermedad prolongada.

 

Ernesto López, director de Credit & Lifestyle Protection de Axa Partners, también ve una gran oportunidad para el seguro de No Vida, porque 56,5% de los españoles ignora la existencia de un producto de Protección de Pagos. Concluyó: “El seguro no es un facilitador de crédito sino un estabilizador de riesgos”.